Exportaciones de bienes de El Salvador en 2024: Un año de desafíos

El comercio exterior de mercancías es un pilar clave para la economía de El Salvador, representando una fuente de crecimiento y generación de empleo. Sin embargo, en 2024, estas exportaciones enfrentaron nuevamente un escenario desafiante, marcado por factores externos y una alta dependencia de mercados específicos.

Los datos más recientes del Banco Central de Reserva (BCR) muestran que las exportaciones salvadoreñas cerraron el año 2024 con una leve caída del -0.8%, alcanzando un total de USD $6,447.5 millones. Aunque la reducción no es drástica, marca el segundo año consecutivo de contracción, lo que plantea interrogantes sobre la resiliencia y diversificación del comercio salvadoreño en el contexto global.

Dependencia de mercados clave: Estados Unidos a la cabeza

Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de El Salvador, con $2,134.9 millones exportados, representando el 33% del total. Sin embargo, este mercado también experimentó la mayor caída en términos absolutos, con una reducción de $178.6 millones en comparación con 2023.

Guatemala y Honduras se mantienen como el segundo y tercer destino principal de las exportaciones salvadoreñas, con $1,301.7 millones (20% del total) y $1,041.9 millones (16% del total), respectivamente. En conjunto con Estados Unidos, estos tres países representaron el 69% de las exportaciones totales de El Salvador en 2024, reflejando la alta concentración del comercio exterior en mercados clave.

Factores detrás de la caída de las exportaciones

La leve contracción de las exportaciones salvadoreñas en 2024 responde principalmente a factores externos y estructurales que han afectado la demanda de productos clave en mercados estratégicos o que en años anteriores tuvieron buen desempeño:

📉 Alta dependencia del mercado estadounidense: Con más del 30% de las exportaciones dirigidas a EE.UU., cualquier variación en la demanda de este país impacta directamente al comercio salvadoreño. Por segundo año consecutivo, la caída en la demanda afectó las exportaciones nacionales.

👕 Concentración en el sector textil y confección: Este sector representa una parte significativa de las exportaciones del país (32.4% del total exportado en 2024), pero enfrenta un declive en la demanda Estados Unidos (principal comprador de El Salvador). Las exportaciones de camisetas, suéteres y medias fueron nuevamente las que registraron un significativo decrecimiento.

🇩🇪🇪🇸 Menores exportaciones a Europa: Alemania registró una caída de $31 millones debido a la suspensión de exportaciones de herbicidas y una reducción en las ventas de café tostado. Por su parte, España experimentó una disminución de $30.3 millones explicada por la reducción en las exportaciones de atún en conserva.

 

Sectores con mejor desempeño en 2024

A pesar de la reducción general, algunos sectores lograron crecimientos importantes, reflejando oportunidades para la diversificación de la oferta exportable salvadoreña:

Alimentos y bebidas: Fue el sector con mejor desempeño, con un crecimiento de $75 millones respecto a 2023, impulsado por mayores exportaciones de productos de panadería, pastelería, galletería, preparaciones alimenticias y productos a base de cereales.

  • Guatemala (+$34.9 millones) y Estados Unidos (+$17.3 millones) fueron los principales mercados que impulsaron este crecimiento.

Plásticos y caucho: Registró un aumento de $44.3 millones, principalmente por mayores exportaciones de placas de polímeros no celulares de propileno a Guatemala.

Retos y perspectivas para 2025

El desempeño de las exportaciones en 2024 reafirma la urgente necesidad de diversificar mercados y sectores para reducir la vulnerabilidad del comercio exterior salvadoreño, especialmente en un contexto global incierto. El creciente proteccionismo de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, plantea un desafío que aún no hemos enfrentado (y esperamos no tener que hacerlo), pero que incrementa los riesgos para la economía nacional. Esta vulnerabilidad se acentúa debido a la fuerte dependencia del mercado estadounidense y a la concentración de las exportaciones en el sector confección, lo que hace que El Salvador sea altamente sensible a las fluctuaciones económicas y políticas comerciales de ese país.

Para 2025, es fundamental que el tanto el gobierno como el sector privado fortalezcan sectores emergentes, exploren nuevos destinos comerciales y aprovechen al máximo los tratados de libre comercio aún subutilizados. Asimismo, es clave fortalecer el sector transable con un enfoque en productos de mayor valor agregado, que permitan mejorar la competitividad y reducir la exposición del país a cambios en la demanda de bienes tradicionales. Apostar por la innovación y la diversificación será clave para ampliar la presencia salvadoreña en los mercados internacionales y construir una economía más resiliente.

Aprovechar sectores de mayor valor agregado no solo fortalecerá el comercio exterior salvadoreño, sino que también permitirá al país posicionarse mejor en la cadena global de suministro, generando empleos de mayor calidad y mayor estabilidad económica a largo plazo.

**Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas aquí son personales y no representan a ninguna institución u organización con la que esté afiliado.

Siguiente
Siguiente

El desafío del proteccionismo en la era Trump: ¿Cómo enfrentar un nuevo orden comercial?